México ve que reforma laboral aumentará su competitividad Infolatam/Efe Pekín, 11 de septiembre de 2013
Las medidas adoptadas por el Gobierno mexicano, especialmente la reforma laboral, repercutirán en un aumento de la competitividad del país que será visible el año próximo, afirmó el secretario de Trabajo y Previsión Social de México, Alfonso Navarrete Prida.
Navarrete Prida se encuentra en la ciudad costera de Dalian, en el noreste de China, para participar en las sesiones de verano del Foro Económico Mundial, conocidas como el “Davos Asiático”, donde presentará las reformas estructurales que ha acometido el Ejecutivo del presidente mexicano, Enrique Peña Nieto.
En declaraciones a Efe, el secretario subrayó que México cuenta con “mano de obra competitiva” y “paz social”, lo que le coloca en un “nicho de oportunidad” para la inversión extranjera en un momento en el que el mundo experimenta una desaceleración económica pero los mercados emergentes, como México, cobran fuerza.
Aunque el informe del Foro Económico Mundial sobre Competitividad Global 2013-2014 pone de manifiesto que la competitividad del mercado laboral mexicano ha caído varios puestos, Navarrete consideró que este factor se verá revertido el año próximo.
Según indicó, ese descenso “va asociado a otros temas”, como la debilidad en la percepción sobre problemas como la corrupción.
Pero las iniciativas recogidas en la reforma laboral, afirmó, permiten entre otras cosas “hacer más transparente el papel de los sindicatos” -mediante, entre otras medidas, la obligación de publicar los contratos colectivos- y fortalecer el estamento judicial, algo que permitirá enfrentar ese problema.
Ello “se reflejará en una escalada” en los puestos de competitividad que se podrá constatar el año próximo, aseguró.
en lo personal considero que la reforma laboral no ha tenido los resultados esperados ya que se dijo que con es el mercado laboral aumentaría su eficiencia, lo cual no se ve reflejado, ya que existe un gran numero de personas desempleadas . Sin en cambio la ley federal del trabajo mejoro en algunos puntos.
El mercado laboral mexicano no ha experimentado grandes cambios a pesar de la reforma a la Ley Federal del Trabajo; así lo refleja la caída de 11 lugares en el Índice de Competitividad Mundial 2013-2014 del Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés). El año pasado, para promover la aprobación de los cambios, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social afirmaba que éstos permitirían a México dar un salto de 30 lugares en el conteo. Nada más lejos de la realidad. Cabe destacar que en el documento “Consideraciones de la reforma laboral” que presentó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, previo a la aprobación de la reforma, indicaba que “de aprobarse esta reforma, México avanzaría de 25 a 30 posiciones en eficiencia del mercado laboral, avanzaríamos a niveles de India, Brasil e Indonesia”, pues así lo preveían instituciones como Banco de México, el Imco, la OCDE, o la OIT. Sin embargo, en la flexibilidad de determinación de los salarios, México pasó del lugar 79 al 87 en el último año; en pago a la productividad, pasó del 83 al sitio 88; en costos de despido, pasó del lugar 100 al 104, y la contratación y el despido poco han modificado en su rigidez. NECESARIA, REFORMA DE SEGUNDA GENERACIÓN: MOLANO Al respecto, Molano explicó que hace falta la reforma de segunda generación, pues “los resultados que presenta el WEF te dicen que nocambio mayor cosa (el mercado laboral) con la reforma y que lo que hay hasta ahora es una reforma incompleta(…): tenemos que entrar al tema sindical”. En tanto, Carlos Gallegos, director jurídico de Adecco, firma de tercerización, comentó que, a pesar de que la reforma buscaba empleos y competitividad, “no fue clara y sólo ha creado incertidumbre su aplicación”. Para que verdaderamente funcionen los cambios a la legislación y refleje resultados positivos en el mercado laboral, añadió Gallegos, hace falta que la autoridad se pronuncie, a través de reglamentos en temas como el outsourcing, la contratación a prueba y de capacitación; de lo contrario, será muy difícil que las empresas tengan la confianza para realizar más contrataciones. Manuel Molano, director adjunto del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), comentó: “Cuando nos imaginamos una reforma completa al mercado laboral, pensamos en que habría un avance; la realidad es que la reforma completa no se dio. Tan sólo mejoró en algo la Ley Federal del Trabajo, pero sí necesitamos echar otra revisada, sobre todo en el tema del funcionamiento de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y las juntas a nivel local, porque ahí hay reglas de un México que no existe”. Cabe destacar que en el documento “Consideraciones de la reforma laboral” que presentó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, previo a la aprobación de la reforma, indicaba que “de aprobarse esta reforma, México avanzaría de 25 a 30 posiciones en eficiencia del mercado laboral, avanzaríamos a niveles de India, Brasil e Indonesia”, pues así lo preveían instituciones como Banco de México, el Imco, la OCDE, o la OIT. Sin embargo, en la flexibilidad de determinación de los salarios, México pasó del lugar 79 al 87 en el último año; en pago a la productividad, pasó del 83 al sitio 88; en costos de despido, pasó del lugar 100 al 104, y la contratación y el despido poco han modificado en su rigidez. http://eleconomista.com.mx/industrias/2013/09/04/mantiene-mercado-laboral-rigidez-pese-reforma
Los precios de la vivienda podrían elevarse de aprobarse la aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a intereses sobre créditos hipotecarios, venta y renta de casa habitación como lo plantea el gobierno federal en la reforma hacendaria, señaló la Canadevi.
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Promoción y Desarrollo de la Vivienda (Canadevi), Fernando Abusaid, explicó que la aplicación del 16% de IVA, elevaría en la misma medida el precio de la vivienda.
“Es un tema muy importante el del IVA, para los desarrolladores es un factor que nos puede incrementar el costo de la vivienda”, lo que se reflejaría en el precio final de las casas, reconoció en entrevista Notimex.
Explicó que los materiales y servicios que se usan para la construcción de vivienda ya incluyen IVA, y los desarrolladores absorben dicho costo, sin embargo, “si se graba con IVA, una casa de 200,000 pesos, entrando el año ya costaría 232,000 pesos”.
No obstante, resaltó que en este momento, la tarea más importante del sector y de las autoridades federales es darle un gran impulso a la demanda, donde sea más abierta, más clara y que cada vez más mexicanos tengan acceso a una vivienda para vivir mejor.
Por otra parte, la reforma fiscal que presentó el presidente Enrique Peña Nieto también contempla eliminar la deducibilidad de la inversión en tierra para el desarrollo inmobiliario.
En ese sentido, el presidente de la Canadevi comentó que la tierra es la materia prima fundamental para los desarrolladores, por lo que el organismo empresarial realizará un análisis para conocer el impacto positivo o negativo de la propuesta.
“Estamos ahorita en un análisis de mucha conciencia, viéndolo con fiscalistas y tratando de que sea lo más sensible, estamos en un análisis para ver que tanto daña o perjudica al sector, con cabildeos, para tratar de hacer una buena resultante para ver que tanto impacta”, dijo.
Discriminar porcentajes de pérdida de capacidad laboral vulnera derechos fundamentales
9 de Septiembre 4:32 PM
La Corte Constitucional amparó los derechos a la salud, el mínimo vital, la vida, la seguridad social y la dignidad humana de un ciudadano, vulnerados por la negación del reconocimiento y pago de la pensión de invalidez por incapacidad permanente parcial adquirida mientras prestaba el servicio militar.
A juicio del alto tribunal, discriminar porcentajes de pérdida de capacidad laboral vulnera derechos fundamentales. En el caso analizado, el Ministerio de Defensa argumentó el incumplimiento del requisito de pérdida de la capacidad laboral igual o superior al 50 % que reglamenta el Decreto 4433 del 2004, porque el tribunal médico-laboral solo dictaminó un 41,04 % de disminución como consecuencia de la prestación del servicio militar, mientras que un 24 % lo atribuyó a una enfermedad común. Para la Corte, este argumento vulnera derechos fundamentales, porque ignora la participación en la defensa pública y la situación de riesgo a la que se expuso el ciudadano mientras prestó el servicio militar. En ese sentido, recordó que los miembros de las Fuerzas Armadas que pierden más del 50 % de la capacidad laboral durante la prestación del servicio tienen derecho al reconocimiento y pago de la pensión, aunque los hechos hayan ocurrido antes del año 2002. La corporación reiteró que la protección de los miembros de la fuerza pública adquiere un matiz particular, cuando, en cumplimiento de sus funciones o con ocasión de las mismas, hayan sufrido una considerable disminución en sus condiciones físicas, psíquicas y sensoriales. “El Estado tiene un compromiso particular, pues se trata de garantizar y prestar el servicio de seguridad social a quienes de manera directa actúan para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades”, precisó. (Corte Constitucional, Sentencia T-516, ago. 1º/13. M. P. Jorge Ignacio Pretelt)
Foto EE: Archivo Los precios de la vivienda podrían elevarse de aprobarse la aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a intereses sobre créditos hipotecarios, venta y renta de casa habitación como lo plantea el gobierno federal en la reforma hacendaria, señaló la Canadevi.
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Promoción y Desarrollo de la Vivienda (Canadevi), Fernando Abusaid, explicó que la aplicación del 16% de IVA, elevaría en la misma medida el precio de la vivienda.
“Es un tema muy importante el del IVA, para los desarrolladores es un factor que nos puede incrementar el costo de la vivienda”, lo que se reflejaría en el precio final de las casas, reconoció en entrevista Notimex.
Explicó que los materiales y servicios que se usan para la construcción de vivienda ya incluyen IVA, y los desarrolladores absorben dicho costo, sin embargo, “si se graba con IVA, una casa de 200,000 pesos, entrando el año ya costaría 232,000 pesos”.
No obstante, resaltó que en este momento, la tarea más importante del sector y de las autoridades federales es darle un gran impulso a la demanda, donde sea más abierta, más clara y que cada vez más mexicanos tengan acceso a una vivienda para vivir mejor.
Por otra parte, la reforma fiscal que presentó el presidente Enrique Peña Nieto también contempla eliminar la deducibilidad de la inversión en tierra para el desarrollo inmobiliario.
En ese sentido, el presidente de la Canadevi comentó que la tierra es la materia prima fundamental para los desarrolladores, por lo que el organismo empresarial realizará un análisis para conocer el impacto positivo o negativo de la propuesta.
“Estamos ahorita en un análisis de mucha conciencia, viéndolo con fiscalistas y tratando de que sea lo más sensible, estamos en un análisis para ver que tanto daña o perjudica al sector, con cabildeos, para tratar de hacer una buena resultante para ver que tanto impacta”, dijo.
Reforma propone eliminar IETU e IDE El Gobierno federal quiere eliminar el régimen de consolidación que beneficia a los corporativos; IETU e IDE dejarán de ser impuestos de control según lo que propone la reforma hacendaria. Domingo, 08 de septiembre de 2013 a las 21:57 CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — La iniciativa de reforma hacendaria del Gobierno federal propone la eliminación del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) y el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE), la Consolidación Fiscal, así como una reducción de 40% en el número de disposiciones actuales. En congruencia con los recursos estimados en la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014, en caso de aprobarse el conjunto de medidas en materia del ISR empresarial se espera que se generen recursos adicionales por 131,000 millones de pesos.
En materia del ISR de personas físicas, cuya tasa subiría de 30 a 32%, se estima que las reformas propuestas permitirán obtener en 2014 recursos adicionales por 59,000 millones de pesos.
IETU e IDE desaparecerían
En materia de IETU, la iniciativa contempla que una vez descontada la pérdida recaudatoria esperada por su eliminación, el efecto neto estimado de la reforma en el ISR empresarial es una recaudación adicional de 16,000 millones de pesos en 2014.
Con la propuesta de desaparición del IETU e IDE, que actúan como impuestos mínimos y de control del ISR, se contempla modificar la estructura de este último impuesto a fin de que no se debilite su recaudación; por ello, Hacienda propone recuperar en su diseño el principio de simetría fiscal y establecer la aplicación de un esquema general.
Con la abrogación de la Ley del IDE también se propone desaparecer las obligaciones establecidas para las instituciones del sistema financiero de informar al SAT sobre los depósitos en efectivo que se efectúen en las cuentas abiertas a nombre del contribuyente en dichas instituciones.
Pero al ser una base de datos fundamental que Hacienda necesita a fin de fiscalizar adecuadamente las operaciones llevadas a cabo por los contribuyentes en el sistema financiero la nueva Ley del ISR establezca la obligación para las instituciones del sistema financiero de informar una vez al año sobre los depósitos en efectivo que reciban los contribuyentes en cuentas abiertas a su nombre cuando el monto acumulado supere 15,000 pesos.
Impuesto sobre la renta de las personas físicas
Con objeto de fortalecer la recaudación y dotar de mayor progresividad al sistema impositivo y en particular al ISR personal, se plantean reformas que amplían su base e incrementan la contribución de las personas que obtienen mayores ingresos:
-Tarifa del ISR de personas físicas con tasa del 32% con ingresos gravables superiores a 500,000 pesos anuales.
-Propone limitar el monto máximo de las deducciones personales realizadas por una persona física al año a la cantidad que resulte menor entre el 10% del ingreso anual total del contribuyente, incluyendo ingresos exentos, y un monto equivalente a 2 salarios mínimos anuales correspondientes al área geográfica del Distrito Federal.
¡¡¡cuando anelamos una vida sin dificultades recuerda que los robles con fuerza con vientos en contra y que los diamantes nacen bajo precion!!! Peter Marshall
20 cosas que no sabías de la reforma fiscal propuesta por Peña Nieto. Hay otras sorpresas…
Te presentamos 20 cosas que no sabías de la reforma fiscal que ahora deberá revisar el Congreso de la Unión y determinar su aprobación:
1.- IVA a alimentos… de tus mascotas
Los alimentos para perros y gatos no están gravados con el IVA, pero el gobierno les quiere poner la tasa del 16% porque “evidentemente no están destinados al consumo humano”.
2.- IVA también ¡a tus mascotas!
La venta de perros, gatos y pequeñas especies está en tasa 0%, pero quienes adquieren estos animales “reflejan capacidad contributiva” y esas “manifestaciones de riqueza” deben ser gravadas, según la iniciativa.
3.- Los conciertos de rock, también
Los espectáculos públicos, salvo el teatro y el circo, deberán ser gravados, pues actualmente no se está cobrando IVA por parte de “los consorcios empresariales que dominan el medio del entretenimiento”. La iniciativa también propone que las autoridades estatales puedan gravar los espectáculos públicos, a excepción del cine.
4.- El chicle no es alimento… y ahora paga
“El chicle o goma de mascar no se ingiere y, por lo tanto, al no realizarse su ingesta no puede ser considerado como alimento, es decir, no se destina propiamente a la alimentación”. La tasa de IVA para la goma de mascar sería de 16%, según la propuesta.
5.- Tijuana y Juárez ¡Out!
Los residentes de la región fronteriza al norte y el sur pagan una tasa preferencial de 11% de IVA. “Nuestro país es el único que aplica una tasa diferencial en su región fronteriza”, y como no hay beneficio evidente, se propone aplicar el mismo 16% que se paga en todo el país.
6.- Casas, hipotecas y alquiler, a pagar
El gobierno ya no quiere exentar la compra-venta de casas, ni el pago de intereses hipotecarios ni el alquiler. Sostiene que los hogares de mayores ingresos son los que se benefician más de esta medida y por ello la quiere suprimir.
7.- ¿Colegio privado? También con IVA
Para gravar más a los que más tienen, entonces el gobierno quiere eliminar la exención del IVA a los servicios de educación privada. Las autoridades dicen que la educación pública sigue gratuita y sin pagar IVA.
8.- Autobuses foráneos sí; el micro no
Se propone eliminar la exención de IVA al servicio de transporte público foráneo de pasajeros. (Aunque el trasporte público terrestre de personas, prestado exclusivamente en áreas urbanas, suburbanas o zonas metropolitanas, permanecerá exento).
9.- Brilla como el oro, pero con IVA
El gobierno quiere quitar el tratamiento de tasa del 0% que prevé la ley en la enajenación de oro, joyería, orfebrería, piezas artísticas u ornamentales y lingotes, cuyo contenido mínimo de dicho material sea del 80%, siempre que su enajenación no se efectúe en ventas al menudeo con el público en general.
Las agencias que organizan congresos o exposiciones dirigidos al mercado extranjero, pero en suelo mexicano no pagan IVA por servicios como alojamiento, transportación, alimentos y bebidas. Pero a partir de ahora, aunque sean extranjeros en México, deberán de pagar IVA de 16%.
11.- ¿Ganas más de medio millón al año?
La propuesta quiere subir la tarifa más alta del ISR de personas físicas de 30% a 32%. Esto sería aplicable para las personas físicas con ingresos gravables superiores a 500,000 pesos anuales.
12.- ¿Y juegas a la Bolsa?
Si lo tuyo es el mercado bursátil, entonces el gobierno quiere gravar con 10% las ganancias que obtengan las personas físicas en la Bolsa Mexicana de Valores.
13.- Malas noticias si bebes cerveza y alcohol
Si no ganas más de medio millón y no inviertes en la Bolsa, pero al menos bebes cerveza y alcohol… los impuestos a estos productos no bajarán, aunque se había previsto una reducción. Las cervezas siguen con 26.5% y el alcohol en 53%.
14.- Bebidas saborizadas
Quitando los jarabes para la tos y la leche en cualquier presentación, las bebidas saborizadas con azucares añadidas deberán pagar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). La medida se justifica como un combate a los altos índices de obesidad.
15.- Si tienes una empresa grande
Entonces esto te interesa: El régimen de consolidación fiscal (que a veces se abusaba para lograr “planeaciones fiscales” y facilitaba la evasión y la elusión fiscales) desaparecerá, según la propuesta.
16.- Y si eres un pequeño empresario
El gobierno ya no quiere que los Repecos (Régimen de Pequeños Contribuyentes) tenga un tratamiento especial, y quiere que “todos los contribuyentes paguen el IVA bajo el régimen general, eliminando privilegios, haciendo así que la tributación sea más eficiente y justa”.
17.- ¿Y el campo?
El gobierno ya no quiere que los contribuyentes del sector primario (agropecuario) paguen menos que otros, y desea homologar la tasa del ISR para todos.
18.- Gasolinazo, pero más leve
Los aumentos mensuales al diesel y la gasolina continuarán aplicándose, aunque el gobierno prevé que suban a tasas menores que las actuales. Sus estimaciones son un desliz de 6 centavos mensuales para la gasolina Magna y 8 centavos para la Premium.
19.- Menos deducciones
Muchos profesionistas y trabajadores cada vez presentan más gastos a Hacienda para deducir sus impuestos. El gobierno quiere limitar esta práctica y esta es su propuesta: “Se propone limitar el monto máximo de las deducciones personales realizadas por una persona física al año a la cantidad que resulte menor entre el 10% del ingreso anual total del contribuyente, incluyendo ingresos exentos, y un monto equivalente a 2 salarios mínimos anuales correspondientes al área geográfica del Distrito Federal”.
20.- Impuestos ambientales
El gobierno quiere establecer dos gravámenes nuevos para lograr una reducción gradual de emisiones a la atmósfera de bióxido de carbono, principal gas de efecto invernadero, y también para desincentivar el uso de plaguicidas que generan indirectamente daños a la salud y al medio ambiente.
La iniciativa, que será discutida en las próximas semanas por los legisladores, tiene más modificaciones propuestas para empresas y personas, incluso la desaparición del Impuesto Empresarial de Tasa Única (IETU) y el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE), pero en nuestra lista solo pusimos 20. Puedes consultar todos los documentos del gobierno aquí. http://mexico.cnn.com/nacional/2013/09/08/20-cosas-que-no-sabias-de-la-reforma-fiscal-propuesta-por-pena-nieto
Es increíble como el Presidente EPN dice que con la reforma fiscal el país de México va a crecer de manera significativa. Es impresionante como primero quitar unos impuestos y después aumenta otros impuestos absurdos.
Felicidades a todo los alumnos por su participación
ResponderEliminarempezando de nuevo el lunes al maximo.....
ResponderEliminarMéxico ve que reforma laboral aumentará su competitividad
ResponderEliminarInfolatam/Efe
Pekín, 11 de septiembre de 2013
Las medidas adoptadas por el Gobierno mexicano, especialmente la reforma laboral, repercutirán en un aumento de la competitividad del país que será visible el año próximo, afirmó el secretario de Trabajo y Previsión Social de México, Alfonso Navarrete Prida.
Navarrete Prida se encuentra en la ciudad costera de Dalian, en el noreste de China, para participar en las sesiones de verano del Foro Económico Mundial, conocidas como el “Davos Asiático”, donde presentará las reformas estructurales que ha acometido el Ejecutivo del presidente mexicano, Enrique Peña Nieto.
En declaraciones a Efe, el secretario subrayó que México cuenta con “mano de obra competitiva” y “paz social”, lo que le coloca en un “nicho de oportunidad” para la inversión extranjera en un momento en el que el mundo experimenta una desaceleración económica pero los mercados emergentes, como México, cobran fuerza.
Aunque el informe del Foro Económico Mundial sobre Competitividad Global 2013-2014 pone de manifiesto que la competitividad del mercado laboral mexicano ha caído varios puestos, Navarrete consideró que este factor se verá revertido el año próximo.
Según indicó, ese descenso “va asociado a otros temas”, como la debilidad en la percepción sobre problemas como la corrupción.
Pero las iniciativas recogidas en la reforma laboral, afirmó, permiten entre otras cosas “hacer más transparente el papel de los sindicatos” -mediante, entre otras medidas, la obligación de publicar los contratos colectivos- y fortalecer el estamento judicial, algo que permitirá enfrentar ese problema.
Ello “se reflejará en una escalada” en los puestos de competitividad que se podrá constatar el año próximo, aseguró.
http://www.infolatam.com/2013/09/11/mexico-ve-que-reforma-laboral-aumentara-su-competitividad/
en lo personal considero que la reforma laboral no ha tenido los resultados esperados ya que se dijo que con es el mercado laboral aumentaría su eficiencia, lo cual no se ve reflejado, ya que existe un gran numero de personas desempleadas . Sin en cambio la ley federal del trabajo mejoro en algunos puntos.
EliminarEl mercado laboral mexicano no ha experimentado grandes cambios a pesar de la reforma a la Ley Federal del Trabajo; así lo refleja la caída de 11 lugares en el Índice de Competitividad Mundial 2013-2014 del Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés). El año pasado, para promover la aprobación de los cambios, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social afirmaba que éstos permitirían a México dar un salto de 30 lugares en el conteo. Nada más lejos de la realidad.
ResponderEliminarCabe destacar que en el documento “Consideraciones de la reforma laboral” que presentó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, previo a la aprobación de la reforma, indicaba que “de aprobarse esta reforma, México avanzaría de 25 a 30 posiciones en eficiencia del mercado laboral, avanzaríamos a niveles de India, Brasil e Indonesia”, pues así lo preveían instituciones como Banco de México, el Imco, la OCDE, o la OIT.
Sin embargo, en la flexibilidad de determinación de los salarios, México pasó del lugar 79 al 87 en el último año; en pago a la productividad, pasó del 83 al sitio 88; en costos de despido, pasó del lugar 100 al 104, y la contratación y el despido poco han modificado en su rigidez.
NECESARIA, REFORMA DE SEGUNDA GENERACIÓN: MOLANO
Al respecto, Molano explicó que hace falta la reforma de segunda generación, pues “los resultados que presenta el WEF te dicen que nocambio mayor cosa (el mercado laboral) con la reforma y que lo que hay hasta ahora es una reforma incompleta(…): tenemos que entrar al tema sindical”.
En tanto, Carlos Gallegos, director jurídico de Adecco, firma de tercerización, comentó que, a pesar de que la reforma buscaba empleos y competitividad, “no fue clara y sólo ha creado incertidumbre su aplicación”.
Para que verdaderamente funcionen los cambios a la legislación y refleje resultados positivos en el mercado laboral, añadió Gallegos, hace falta que la autoridad se pronuncie, a través de reglamentos en temas como el outsourcing, la contratación a prueba y de capacitación; de lo contrario, será muy difícil que las empresas tengan la confianza para realizar más contrataciones.
Manuel Molano, director adjunto del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), comentó: “Cuando nos imaginamos una reforma completa al mercado laboral, pensamos en que habría un avance; la realidad es que la reforma completa no se dio. Tan sólo mejoró en algo la Ley Federal del Trabajo, pero sí necesitamos echar otra revisada, sobre todo en el tema del funcionamiento de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y las juntas a nivel local, porque ahí hay reglas de un México que no existe”.
Cabe destacar que en el documento “Consideraciones de la reforma laboral” que presentó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, previo a la aprobación de la reforma, indicaba que “de aprobarse esta reforma, México avanzaría de 25 a 30 posiciones en eficiencia del mercado laboral, avanzaríamos a niveles de India, Brasil e Indonesia”, pues así lo preveían instituciones como Banco de México, el Imco, la OCDE, o la OIT.
Sin embargo, en la flexibilidad de determinación de los salarios, México pasó del lugar 79 al 87 en el último año; en pago a la productividad, pasó del 83 al sitio 88; en costos de despido, pasó del lugar 100 al 104, y la contratación y el despido poco han modificado en su rigidez.
http://eleconomista.com.mx/industrias/2013/09/04/mantiene-mercado-laboral-rigidez-pese-reforma
REFORMA FISCAL ELEVARÁ PRECIO DE VIVIENDAS
ResponderEliminar11 Septiembre, 2013 - 14:53
Credito:Notimex
Los precios de la vivienda podrían elevarse de aprobarse la aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a intereses sobre créditos hipotecarios, venta y renta de casa habitación como lo plantea el gobierno federal en la reforma hacendaria, señaló la Canadevi.
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Promoción y Desarrollo de la Vivienda (Canadevi), Fernando Abusaid, explicó que la aplicación del 16% de IVA, elevaría en la misma medida el precio de la vivienda.
“Es un tema muy importante el del IVA, para los desarrolladores es un factor que nos puede incrementar el costo de la vivienda”, lo que se reflejaría en el precio final de las casas, reconoció en entrevista Notimex.
Explicó que los materiales y servicios que se usan para la construcción de vivienda ya incluyen IVA, y los desarrolladores absorben dicho costo, sin embargo, “si se graba con IVA, una casa de 200,000 pesos, entrando el año ya costaría 232,000 pesos”.
No obstante, resaltó que en este momento, la tarea más importante del sector y de las autoridades federales es darle un gran impulso a la demanda, donde sea más abierta, más clara y que cada vez más mexicanos tengan acceso a una vivienda para vivir mejor.
Por otra parte, la reforma fiscal que presentó el presidente Enrique Peña Nieto también contempla eliminar la deducibilidad de la inversión en tierra para el desarrollo inmobiliario.
En ese sentido, el presidente de la Canadevi comentó que la tierra es la materia prima fundamental para los desarrolladores, por lo que el organismo empresarial realizará un análisis para conocer el impacto positivo o negativo de la propuesta.
“Estamos ahorita en un análisis de mucha conciencia, viéndolo con fiscalistas y tratando de que sea lo más sensible, estamos en un análisis para ver que tanto daña o perjudica al sector, con cabildeos, para tratar de hacer una buena resultante para ver que tanto impacta”, dijo.
ResponderEliminarDiscriminar porcentajes de pérdida de capacidad laboral vulnera derechos fundamentales
9 de Septiembre 4:32 PM
La Corte Constitucional amparó los derechos a la salud, el mínimo vital, la vida, la seguridad social y la dignidad humana de un ciudadano, vulnerados por la negación del reconocimiento y pago de la pensión de invalidez por incapacidad permanente parcial adquirida mientras prestaba el servicio militar.
A juicio del alto tribunal, discriminar porcentajes de pérdida de capacidad laboral vulnera derechos fundamentales.
En el caso analizado, el Ministerio de Defensa argumentó el incumplimiento del requisito de pérdida de la capacidad laboral igual o superior al 50 % que reglamenta el Decreto 4433 del 2004, porque el tribunal médico-laboral solo dictaminó un 41,04 % de disminución como consecuencia de la prestación del servicio militar, mientras que un 24 % lo atribuyó a una enfermedad común.
Para la Corte, este argumento vulnera derechos fundamentales, porque ignora la participación en la defensa pública y la situación de riesgo a la que se expuso el ciudadano mientras prestó el servicio militar.
En ese sentido, recordó que los miembros de las Fuerzas Armadas que pierden más del 50 % de la capacidad laboral durante la prestación del servicio tienen derecho al reconocimiento y pago de la pensión, aunque los hechos hayan ocurrido antes del año 2002.
La corporación reiteró que la protección de los miembros de la fuerza pública adquiere un matiz particular, cuando, en cumplimiento de sus funciones o con ocasión de las mismas, hayan sufrido una considerable disminución en sus condiciones físicas, psíquicas y sensoriales.
“El Estado tiene un compromiso particular, pues se trata de garantizar y prestar el servicio de seguridad social a quienes de manera directa actúan para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades”, precisó.
(Corte Constitucional, Sentencia T-516, ago. 1º/13. M. P. Jorge Ignacio Pretelt)
Reforma fiscal elevará precio de viviendas
ResponderEliminar11 Septiembre, 2013 - 14:53Credito:
Notimex
Foto EE: Archivo
Los precios de la vivienda podrían elevarse de aprobarse la aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a intereses sobre créditos hipotecarios, venta y renta de casa habitación como lo plantea el gobierno federal en la reforma hacendaria, señaló la Canadevi.
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Promoción y Desarrollo de la Vivienda (Canadevi), Fernando Abusaid, explicó que la aplicación del 16% de IVA, elevaría en la misma medida el precio de la vivienda.
“Es un tema muy importante el del IVA, para los desarrolladores es un factor que nos puede incrementar el costo de la vivienda”, lo que se reflejaría en el precio final de las casas, reconoció en entrevista Notimex.
Explicó que los materiales y servicios que se usan para la construcción de vivienda ya incluyen IVA, y los desarrolladores absorben dicho costo, sin embargo, “si se graba con IVA, una casa de 200,000 pesos, entrando el año ya costaría 232,000 pesos”.
No obstante, resaltó que en este momento, la tarea más importante del sector y de las autoridades federales es darle un gran impulso a la demanda, donde sea más abierta, más clara y que cada vez más mexicanos tengan acceso a una vivienda para vivir mejor.
Por otra parte, la reforma fiscal que presentó el presidente Enrique Peña Nieto también contempla eliminar la deducibilidad de la inversión en tierra para el desarrollo inmobiliario.
En ese sentido, el presidente de la Canadevi comentó que la tierra es la materia prima fundamental para los desarrolladores, por lo que el organismo empresarial realizará un análisis para conocer el impacto positivo o negativo de la propuesta.
“Estamos ahorita en un análisis de mucha conciencia, viéndolo con fiscalistas y tratando de que sea lo más sensible, estamos en un análisis para ver que tanto daña o perjudica al sector, con cabildeos, para tratar de hacer una buena resultante para ver que tanto impacta”, dijo.
Reforma propone eliminar IETU e IDE
ResponderEliminarEl Gobierno federal quiere eliminar el régimen de consolidación que beneficia a los corporativos; IETU e IDE dejarán de ser impuestos de control según lo que propone la reforma hacendaria.
Domingo, 08 de septiembre de 2013 a las 21:57
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — La iniciativa de reforma hacendaria del Gobierno federal propone la eliminación del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) y el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE), la Consolidación Fiscal, así como una reducción de 40% en el número de disposiciones actuales.
En congruencia con los recursos estimados en la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014, en caso de aprobarse el conjunto de medidas en materia del ISR empresarial se espera que se generen recursos adicionales por 131,000 millones de pesos.
En materia del ISR de personas físicas, cuya tasa subiría de 30 a 32%, se estima que las reformas propuestas permitirán obtener en 2014 recursos adicionales por 59,000 millones de pesos.
IETU e IDE desaparecerían
En materia de IETU, la iniciativa contempla que una vez descontada la pérdida recaudatoria esperada por su eliminación, el efecto neto estimado de la reforma en el ISR empresarial es una recaudación adicional de 16,000 millones de pesos en 2014.
Con la propuesta de desaparición del IETU e IDE, que actúan como impuestos mínimos y de control del ISR, se contempla modificar la estructura de este último impuesto a fin de que no se debilite su recaudación; por ello, Hacienda propone recuperar en su diseño el principio de simetría fiscal y establecer la aplicación de un esquema general.
Con la abrogación de la Ley del IDE también se propone desaparecer las obligaciones establecidas para las instituciones del sistema financiero de informar al SAT sobre los depósitos en efectivo que se efectúen en las cuentas abiertas a nombre del contribuyente en dichas instituciones.
Pero al ser una base de datos fundamental que Hacienda necesita a fin de fiscalizar adecuadamente las operaciones llevadas a cabo por los contribuyentes en el sistema financiero la nueva Ley del ISR establezca la obligación para las instituciones del sistema financiero de informar una vez al año sobre los depósitos en efectivo que reciban los contribuyentes en cuentas abiertas a su nombre cuando el monto acumulado supere 15,000 pesos.
Impuesto sobre la renta de las personas físicas
Con objeto de fortalecer la recaudación y dotar de mayor progresividad al sistema impositivo y en particular al ISR personal, se plantean reformas que amplían su base e incrementan la contribución de las personas que obtienen mayores ingresos:
-Tarifa del ISR de personas físicas con tasa del 32% con ingresos gravables superiores a 500,000 pesos anuales.
-Propone limitar el monto máximo de las deducciones personales realizadas por una persona física al año a la cantidad que resulte menor entre el 10% del ingreso anual total del contribuyente, incluyendo ingresos exentos, y un monto equivalente a 2 salarios mínimos anuales correspondientes al área geográfica del Distrito Federal.
¡¡¡cuando anelamos una vida sin dificultades recuerda que los robles con fuerza con vientos en contra y que los diamantes nacen bajo precion!!! Peter Marshall
ResponderEliminar20 cosas que no sabías de la reforma fiscal propuesta por Peña Nieto.
ResponderEliminarHay otras sorpresas…
Te presentamos 20 cosas que no sabías de la reforma fiscal que ahora deberá revisar el Congreso de la Unión y determinar su aprobación:
1.- IVA a alimentos… de tus mascotas
Los alimentos para perros y gatos no están gravados con el IVA, pero el gobierno les quiere poner la tasa del 16% porque “evidentemente no están destinados al consumo humano”.
2.- IVA también ¡a tus mascotas!
La venta de perros, gatos y pequeñas especies está en tasa 0%, pero quienes adquieren estos animales “reflejan capacidad contributiva” y esas “manifestaciones de riqueza” deben ser gravadas, según la iniciativa.
3.- Los conciertos de rock, también
Los espectáculos públicos, salvo el teatro y el circo, deberán ser gravados, pues actualmente no se está cobrando IVA por parte de “los consorcios empresariales que dominan el medio del entretenimiento”. La iniciativa también propone que las autoridades estatales puedan gravar los espectáculos públicos, a excepción del cine.
4.- El chicle no es alimento… y ahora paga
“El chicle o goma de mascar no se ingiere y, por lo tanto, al no realizarse su ingesta no puede ser considerado como alimento, es decir, no se destina propiamente a la alimentación”. La tasa de IVA para la goma de mascar sería de 16%, según la propuesta.
5.- Tijuana y Juárez ¡Out!
Los residentes de la región fronteriza al norte y el sur pagan una tasa preferencial de 11% de IVA. “Nuestro país es el único que aplica una tasa diferencial en su región fronteriza”, y como no hay beneficio evidente, se propone aplicar el mismo 16% que se paga en todo el país.
6.- Casas, hipotecas y alquiler, a pagar
El gobierno ya no quiere exentar la compra-venta de casas, ni el pago de intereses hipotecarios ni el alquiler. Sostiene que los hogares de mayores ingresos son los que se benefician más de esta medida y por ello la quiere suprimir.
7.- ¿Colegio privado? También con IVA
Para gravar más a los que más tienen, entonces el gobierno quiere eliminar la exención del IVA a los servicios de educación privada. Las autoridades dicen que la educación pública sigue gratuita y sin pagar IVA.
8.- Autobuses foráneos sí; el micro no
Se propone eliminar la exención de IVA al servicio de transporte público foráneo de pasajeros. (Aunque el trasporte público terrestre de personas, prestado exclusivamente en áreas urbanas, suburbanas o zonas metropolitanas, permanecerá exento).
9.- Brilla como el oro, pero con IVA
El gobierno quiere quitar el tratamiento de tasa del 0% que prevé la ley en la enajenación de oro, joyería, orfebrería, piezas artísticas u ornamentales y lingotes, cuyo contenido mínimo de dicho material sea del 80%, siempre que su enajenación no se efectúe en ventas al menudeo con el público en general.
10.- Los congresos y convenciones no se salvan
ResponderEliminarLas agencias que organizan congresos o exposiciones dirigidos al mercado extranjero, pero en suelo mexicano no pagan IVA por servicios como alojamiento, transportación, alimentos y bebidas. Pero a partir de ahora, aunque sean extranjeros en México, deberán de pagar IVA de 16%.
11.- ¿Ganas más de medio millón al año?
La propuesta quiere subir la tarifa más alta del ISR de personas físicas de 30% a 32%. Esto sería aplicable para las personas físicas con ingresos gravables superiores a 500,000 pesos anuales.
12.- ¿Y juegas a la Bolsa?
Si lo tuyo es el mercado bursátil, entonces el gobierno quiere gravar con 10% las ganancias que obtengan las personas físicas en la Bolsa Mexicana de Valores.
13.- Malas noticias si bebes cerveza y alcohol
Si no ganas más de medio millón y no inviertes en la Bolsa, pero al menos bebes cerveza y alcohol… los impuestos a estos productos no bajarán, aunque se había previsto una reducción. Las cervezas siguen con 26.5% y el alcohol en 53%.
14.- Bebidas saborizadas
Quitando los jarabes para la tos y la leche en cualquier presentación, las bebidas saborizadas con azucares añadidas deberán pagar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). La medida se justifica como un combate a los altos índices de obesidad.
15.- Si tienes una empresa grande
Entonces esto te interesa: El régimen de consolidación fiscal (que a veces se abusaba para lograr “planeaciones fiscales” y facilitaba la evasión y la elusión fiscales) desaparecerá, según la propuesta.
16.- Y si eres un pequeño empresario
El gobierno ya no quiere que los Repecos (Régimen de Pequeños Contribuyentes) tenga un tratamiento especial, y quiere que “todos los contribuyentes paguen el IVA bajo el régimen general, eliminando privilegios, haciendo así que la tributación sea más eficiente y justa”.
17.- ¿Y el campo?
El gobierno ya no quiere que los contribuyentes del sector primario (agropecuario) paguen menos que otros, y desea homologar la tasa del ISR para todos.
18.- Gasolinazo, pero más leve
Los aumentos mensuales al diesel y la gasolina continuarán aplicándose, aunque el gobierno prevé que suban a tasas menores que las actuales. Sus estimaciones son un desliz de 6 centavos mensuales para la gasolina Magna y 8 centavos para la Premium.
19.- Menos deducciones
Muchos profesionistas y trabajadores cada vez presentan más gastos a Hacienda para deducir sus impuestos. El gobierno quiere limitar esta práctica y esta es su propuesta: “Se propone limitar el monto máximo de las deducciones personales realizadas por una persona física al año a la cantidad que resulte menor entre el 10% del ingreso anual total del contribuyente, incluyendo ingresos exentos, y un monto equivalente a 2 salarios mínimos anuales correspondientes al área geográfica del Distrito Federal”.
20.- Impuestos ambientales
El gobierno quiere establecer dos gravámenes nuevos para lograr una reducción gradual de emisiones a la atmósfera de bióxido de carbono, principal gas de efecto invernadero, y también para desincentivar el uso de plaguicidas que generan indirectamente daños a la salud y al medio ambiente.
La iniciativa, que será discutida en las próximas semanas por los legisladores, tiene más modificaciones propuestas para empresas y personas, incluso la desaparición del Impuesto Empresarial de Tasa Única (IETU) y el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE), pero en nuestra lista solo pusimos 20. Puedes consultar todos los documentos del gobierno aquí.
http://mexico.cnn.com/nacional/2013/09/08/20-cosas-que-no-sabias-de-la-reforma-fiscal-propuesta-por-pena-nieto
Es increíble como el Presidente EPN dice que con la reforma fiscal el país de México va a crecer de manera significativa. Es impresionante como primero quitar unos impuestos y después aumenta otros impuestos absurdos.
Eliminar